La Virgen de Guadalupe toma el rostro mestizo del pobre

H. Lluís Serra

El hermano Hugo Rivera Herrera, nació hace 65 años en Hércules, Querétaro, México. Es maestro de inglés y licenciado en Teología Espiritual en el Teresianum de Roma. Ha trabajado en el campo de la formación, la pastoral y la educación. Ha colaborado durante cuatro años con la Provincia de Venezuela. Es autor del libro “Presencia de Santa Maria de Guadalupe en el pueblo mexicano”. Actualmente es director general del colegio marista de Aguascalientes, México.


¿Por qué habla de la presencia de Santa Maria de Guadalupe en su investigación universitaria?
Desde antes de las apariciones ya existía entre los aztecas una diosa llamada Tonantzin, que significa Venerable madre, a la que acudían los indígenas debido a que entre ellos la mujer era primero que el hombre.

¿Está hablando de un matriarcado?
Efectivamente, era tan importante el papel de la madre que dentro del concepto teogónico existe la siguiente filosofía In-tonan-in-tota, cuyo significado es madre y padre. Esto implica que en el verdadero dios de los aztecas, llamado Ometeotl, existía una dualidad cuya traducción es “dos dios”, es decir madre y padre.

Hoy muchos teólogos cristianos, incluso el mismo Papa, habla de Dios padre y madre. ¿No se trata entonces de dos visiones muy próximas sobre Dios?
Cuando estudiaba la teología en Roma, recuerdo haber escuchado en una catequesis del papa Juan Pablo I que decía. “Dios es Padre y más aún Madre”. Entre los aztecas, la madre tenía prioridad sobre el padre. Fue por eso que la evangelización entre los indígenas se hizo más fácil a partir de la presencia de Santa Maria de Guadalupe en tierras mexicanas.

¿Qué relación ve usted en esta cultura azteca con la Virgen de Guadalupe?
Existen varios principios teogónicos (conocimiento de los dioses) entre los aztecas que los misioneros, por no comprenderlos, los desecharon. Sin embargo, la Virgen de Guadalupe los retoma: a) Tloque nahuaque, que significa dueño del cerca y del junto, que es el lenguaje con el que se relacionan con el indio Juan Diego cuando le dice “Quiero que aquí en este lugar se me construya una casita”; b) Ipalnemohuani, cuyo significado es aquel por quien se vive. Nuevamente, Santa María de Guadalupe retoma este difrasismo cuando dice “¿No estoy yo aquí que soy tu madre? ¿Qué más has de menester?; c) In Xóchitl in Cuícatl, que significa flor y canto. La Virgen morena se va a hacer presente en el Tepeyácatl (cerro de la nariz donde se veneraba a la Tonantzin) y se manifiesta a través de las flores, porque éstas simbolizaban la verdad.

Menudas palabrejas utiliza. ¿En qué idioma está hablando?
En el idioma náhuatl, que era el que hablaban los indígenas. Actualmente, se utiliza en el centro de México. 

¿Cuáles son los actores del misterio de Guadalupe?
Como los evangelistas, se presentan cuatro personajes siendo el principal el indígena Juan Diego, cuyo nombre en náhuatl era Cuautlatoatzin, que significa águila que habla, que equivaldría al evangelista san Juan. El segundo personaje va a ser el tío de Juan Diego, Juan Bernardino, que estaba gravemente enfermo y la Virgen se le aparece y lo cura inmediatamente. Fray Juan de Zumárraga, primer obispo de México, será quien dialogue con los indígenas acerca de las apariciones de esta Señora, pero como no sabía náhuatl necesitó de un intérprete que fue su sobrino el padre Juan González. 

Me está hablando de cuatro personas con el nombre de Juan…
Así como para Jesús el discípulo amado fue san Juan, de igual forma para Santa María de Guadalupe los cuatro personajes con el nombre de Juan serán muy amados por ella.

Me llama la atención el rostro de la Virgen… ¿Es indígena o español?
En 1521, se produjo la conquista de México y la opresión que se estaba dando sobre los indígenas era tal que la Madre de Dios no esperó más y se aparece en el año 1531. Cuenta la historia que los hijos nacidos de la violencia serán una raza nueva, mestiza, que será rechazada tanto por los españoles como por los aztecas, ya que entre éstos últimos la violación de la mujer era sancionada gravemente de modo que tanto la mujer como su hijo eran expulsados de tu territorio. Por eso la Virgen de Guadalupe toma el rostro mestizo para hacerle sentir al pobre que ella es portadora del verdadero Dios por quien se vive.

Esto es pura dinamita… Según entiendo, la Virgen de Guadalupe implica una opción por el pobre, por el marginado, por la mujer violentada… ¿es así?
Efectivamente, hoy la teología de la liberación se quedó muy corta ante la opción de Santa María de Guadalupe.

Guadalupe es la Patrona del continente americano… Esto que acaba de decirme ¿no explica la gran devoción que tienen tantas personas sumergidas en la pobreza y el sufrimiento al sentirse identificadas con Santa María?
El santuario de Guadalupe es uno de los más visitados no sólo en Latinoamérica sino en todo el mundo. Cuando uno se encuentra en ese lugar, las personas que más la frecuentan son los pobres. María de Guadalupe en su diálogo con el indio Juan Diego le dijo: “No estoy yo aquí que soy tu madre? ¿No sabes que corres por mi cuenta?” Estas expresiones han quedado grabadas en el corazón de todo mexicano, por eso cuando Juan Pablo II visitó por primera vez México dijo que había descubierto que el 90% eran católicos, pero el 100% guadalupanos. 

¿Cómo compaginar entonces devoción mariana con compromiso social?
El Episcopado mexicano extendió una carta al pueblo mexicano en donde expresa esta necesidad urgente de que la devoción a María de Guadalupe nos lleve a un compromiso social-cristiano, que se traduzca en compartir los bienes.

¿Cómo viven los hermanos maristas mexicanos su devoción a Santa María de Guadalupe?
La presencia de Santa María de Guadalupe, rostro materno de Dios, implica para nosotros no sólo un amor entrañable a la Madre de Dios sino una imitación de su entrega al más necesitado como ella lo deseaba. Esto ha hecho que en ambas Provincias de México se hayan constituido obras entre los indígenas de Chiapas y la Tarahumara, además de varias obras de inserción con los pobres.

A propósito y antes de acabar… ¿qué significa el nombre de Guadalupe?
En la investigación que realicé, descubrí que no podía llamarse Guadalupe, ya que es un nombre mezcla de árabe y latín. Guada significa río en árabe y lupe viene de lupus, lobo. La confusión se debió a que tanto el intérprete, el padre Juan González, como el obispo fray Juan de Zumárraga y los demás misioneros franciscanos provenían del Convento de Extremadura, llamado ya en su tiempo "Convento de Guadalupe", debido a la pequeña estatua de la Virgen María, de 30 cms., y un Niño Jesús de 10 cms., encontrada dentro de una cueva (donde pernoctaban los lobos), junto a la cual pasaba un río, fue por eso que el Prior del Convento de Extremadura la bautizó con un nombre mezcla de árabe y latín: GUADALUPE (Guada, significa en árabe río y LUPE, del latín que significaba lobo). La traducción completa de GUADALUPE es "RÍO DE LOBOS".
Cuando el indio Juan Diego le platicó al Obispo Fray Juan de Zumárraga que se le estaba apareciendo la Señora del Cielo "COATLAXOPEH", el Padre Juan González, intérprete entre el obispo y los indios, escuchó un nombre parecido a GUADALUPE y esa fue la razón por la cual se le quedó el nombre de GUADALUPE.

¿Cómo le llamaban entonces los indígenas?
Los indígenas la llamaban Coatlaxopeh que significa la que pisó a la serpiente. Esto nos remite al libro del Génesis cuando Yahvé le dijo a la serpiente “Pondré enemistad entre ti y la Mujer… y ella te aplastará la cabeza”. Para el mexicano, Santa María de Guadalupe es la génesis de la nueva fe. 

Fuente: champagnat.org