Espiritualidad de María

T. Goffi

I. Espiritualidad contemporánea

Se suele hablar de espiritualidad cristiana contemporánea. ¿Es legítimo semejante lenguaje? Una espiritualidad verdaderamente floreciente sobre el evangelio y vivida en dimensión eclesial, ¿no es acaso necesariamente perenne? ¿Imitar a Cristo no equivale a situarse en una perspectiva espiritual que está por encima del devenir histórico y de las modas? Si no es así, ¿cómo seguir repitiendo lo que tan marcadamente se nos asegura en la carta a los Hebreos: "Jesucristo es el mismo ayer y hoy, y lo será siempre" (Heb 13,8)? Por vocación estamos llamados a convivir en lo íntimo de las relaciones caritativas intratrinitarias de Dios. Pero nuestra humanidad es opaca a una vida íntima divina; por su constitución, es incapaz de encontrarse cara a cara con el Señor. Tiene necesidad de ser renovada constituyéndose en Espíritu resucitado. Jesucristo ha venido a estar entre nosotros, no tanto para indicarnos el modo de vivir felices aquí abajo cuanto para transformarnos en nuevas criaturas disponibles para vivir con Dios y en Dios: "Yo soy la puerta, el que entra por mi se salvará; entrará y saldrá y encontrará pastos... Yo vine para que tengan vida y la tengan abundante (Jn 10,9-10). Para iniciarnos en la nueva existencia pneumática nos ha introducido en la participación de su muerte y resurrección: "Como levantó Moisés la serpiente en el desierto, así será levantado el Hijo del hombre, para que quien crea en él tenga vida eterna" (Jn 3,14-15). Si podemos decir que somos ya en esperanza seres nuevos, es no tanto porque vivimos según las normas éticas cuanto porque participamos del misterio pascual de Cristo, de forma que en él y por él somos hechos personas resucitadas.

Es necesario que el misterio pascual de Cristo sea trasladado a lo íntimo de cada generación; que impregne, renovándola radicalmente, toda carne humana; que vivifique transformando cuanto florece entre las fragilidades terrenas. Y puesto que el Espíritu difunde el fermento pascual de Cristo también en el actual humanismo socio-cultural, podemos y debemos hablar de espiritualidad cristiana contemporánea. El Espíritu pascual de Cristo es inmutable en el curso de los siglos, mientras que es mudable el humanismo cultural que tal espíritu asume, purificándose y renovándose.

Por vivir hoy en una época de cambios profundos y rápidos, nuestra existencia ofrece nuevas situaciones humanísticas a la renovación pascual. Es natural que la renovación pascual actual se plantee problemáticas ayer inusitadas. ¿Cómo podríamos hoy "expresar, en la dinámica del desarrollo, una pobreza evangélicamente creativa? ¿Cómo manifestar lo absoluto de la consagración a Dios en momentos en los que se relativizan las instituciones de la vida religiosa o eclesiástica, los votos y el celibato? ¿Cómo mostrar que el cristiano se siente inmerso en la secularidad precisamente en virtud de Jesús y del evangelio? ¿Cómo concebir que cuando se contempla a Dios en la noche luminosa de la oración se construye la fraternidad humana?"' Semejantes problemáticas convencen de que no es posible entender la espiritualidad actual fuera del contexto socio-cultural eclesial existente. Al mismo tiempo nos mostramos exigentes en pedir que la espiritualidad sea acogedora y promocional del mismo humanismo personal. Los jóvenes mismos se muestran interesados por la ascesis espiritual cuando consiguen en ella una plena autorrealización, cuando con ella es posible expresar una libertad creadora propia, cuando se sienten en ella autorizados a una existencia autónoma de reglamentos y de subordinaciones jerárquicas.

Todo esto permite comprender que es difícil pergeñar la espiritualidad actual, bien por la variedad de sus posibles componentes, bien por la ideología tendenciosa de sus intérpretes. ¿Cómo se puede ser evangélico tomando en serio la vida propia en el mundo? ¿Cómo tener espíritu pascual buscando la promoción humana? ¿Cómo descubrir la voluntad no huyendo del mundo, sino situándose en lo íntimo de él? Se espera encontrar la gracia del Señor en el fondo de las vicisitudes humanas, se invoca que el espíritu resucitado germine en medio de las preocupaciones terrenas.

Hoy somos menos sensibles que ayer al esplendor de la iglesia institucional; nos sentimos menos propensos a la reverencia obsequiosa ante un poder autoritario. Preferimos el contacto amistoso con los demás, el encuentro confidencial en las relaciones sociales. También a Dios se le ama no tanto por ser ensalzado como el Soberano omnipotente, el Absoluto al que todo está sujeto, sino porque conseguimos encontrarlo en nuestra vida, tener experiencia de él, sentir su Espíritu dentro de nosotros. Quizá nunca se ha hablado tanto como hoy de experiencia espiritual en comunión con el Espíritu del Señor. Cuando deseamos precisar nuestro cometido espiritual, optamos por una lectura personal del evangelio. Preferimos no recibir consignas, no reducirnos a ser ejecutores de órdenes, no estar sometidos o ser dirigidos por otros. Pensamos que durante la meditación de la palabra nos ilumina el Espíritu, que nos inspira con intima suavidad.

La aspiración a tener el coloquio confidencial con el Espíritu nos descubre que estamos terriblemente rodeados por el límite, por lo precario, por situaciones inhumanas. La pascua no se vive únicamente como nacer a una vida según el espíritu, sino de modo particular como liberación de lo que nos hace pobres, incomprendidos, marginados, incapaces de comunicarnos. Mas, ¿cómo secundar esta liberación pascual? ¿Quién podría decir cómo armoniza el Espíritu tradicional de renuncia con el consumismo imperante? ¿Cómo se concilia la autonomía profética con la docilidad a la autoridad? ¿Cómo hermanar el Espíritu comunitario ecIesial con la intimidad privada regida en el Espíritu? La respuesta a esta y otras inquietudes espirituales podemos obtenerla solamente en Jesucristo considerado en su vida evangélica y en el testimonio luminoso de sus santos. Resulta sumamente beneficioso ver cómo el espíritu evangélico del Señor ha estado presente y operante en figuras espirituales admirables. San Pablo exhortaba a los primeros cristianos: "Sed imitadores míos como yo lo soy de Cristo" (ICor 4,16; 11,1). He aquí por qué tenemos necesidad de contemplar a la Virgen santísima como la que de modo singular y de una manera más auténtica que ningún otro santo nos puede iluminar y ayudar a imitar en nuestro tiempo a Cristo muerto y resucitado.

II. Espiritualidad de María

1. ESPIRITUALIDAD PASCUAL. Si deseamos descubrir la nota primaria de la santidad de María, es necesario que la busquemos en la palabra (sobre todo en Juan y Lucas). Lucas nos presenta a María en el momento en que el Verbo comienza en la tierra su misión salvífica. La condición mesiánica de Jesucristo asoma entre aspectos no claramente comprensibles. Es natural que su misma madre no consiga siempre entender (Lc 2,50) y que, en virtud de la actitud pública adoptada por Jesús, se vea ella contestada entre sus parientes (Mc 6,4). Lucas habla de María que crece por el amor que profesaba a su Hijo y por la gracia del Espíritu; la describe en su progresiva conformación con Jesús redentor (Lc 1,38 2,35; 11,28). Juan, en cambio, se preocupa de indicarnos el camino que la comunidad apostólica sigue para comprender, amar y participar en el misterio pascual de Cristo. Presenta a la Virgen unida más que nadie a Jesús, totalmente empeñado en hacer de su hora la hora de la comunidad creyente. Y, con Jesús y en Jesús, también María pasa de Cristo como persona física a Cristo como persona eclesial (Jn 19,25ss), de una maternidad física a una maternidad espiritual y pascual respecto a la iglesia (Jn 16,21). Lucas y Juan, aunque en perspectivas diversas, proponen la espiritualidad de María dentro del misterio pascual de Cristo. El haber sido concebida inmune del pecado original no impide que esté siempre necesitada de ser redimida, bien porque tenía una naturaleza humana marcada por las consecuencias del pecado (como en Cristo, 2Cor 5,21), bien sobre todo para renacer como Espíritu comunicable con la vida divina. La Virgen inmaculada pudo vivir como dolorosa en plena solidaridad con Cristo redentor y con nosotros, pecadores penitentes.

La Virgen vivió la participación virtuosa en el misterio pascual de Cristo con múltiples modalidades. Ante todo preanunció, a modo de signo y de símbolo, el acontecimiento salvífico de Jesús (Jn 2,1-11; LG 58). Por otra parte, es propio de toda alma unida a Cristo ser profeta del reino. Y esto más todavía para la persona virgen. En segundo lugar, María convivió la experiencia pascual singular que Cristo iba realizando para la salvación de la humanidad. La espiritualidad de María no es autónoma; es puro reflejo de la espiritualidad pascual de Jesús. Cuando en la anunciación le dice María al ángel: "¿Cómo es posible? No conozco varón" (Lc 1,34), no objeta propiamente el hecho de su virginidad, sino que pregunta cómo puede participar en la historia de la salvación. El ángel le recuerda que el acontecimiento salvífico es la manifestación de la omnipotencia divina: "Nada es imposible para Dios" (Lc 1,37).

A veces nos sentimos propensos a imaginar a María como ejemplar de una vida íntima, concentrada toda en la esfera privada, deseosa de ocultarse. Sin embargo, los relatos del nacimiento y de la infancia de Jesús —referidos por Lucas tal como María misma los refirió (Lc 1-2)— muestran que María vivía su existencia en una dimensión profético-salvifica, visión salvífica que explota en el Magnificat. Al hacerse enteramente disponible a la gracia pascual de Cristo, mostró que aspiraba de modo profundo a vivir para la santificación de todas las almas. Como Jesús y en Jesús, vivió en servicio de holocausto por todos nosotros (cf LC 60).

M/DOLOROSA: El misterio pascual de Cristo lo vivió María no solamente por los otros, sino fundamentalmente también para hacer resurgir su ser virginal a la vida nueva según el espíritu. Éste es el sentido de la profecía de Simeón: "Y una espada traspasará tu alma" (Lc/02/35). La existencia humana de la Virgen debe ser desgarrada y destruida para resucitar con Jesús.

El evangelio nos recuerda un aspecto de la experiencia personal de María: en su maternidad. La Virgen concibió y experimentó la progresiva separación de Jesús de su existencia como un morir progresivo según la carne para renacer según el espíritu. Separación inicial en el nacimiento (Lc 2,7), acentuada cuando Jesús niño muestra la independencia natural de su edad, pero para ejercer tareas que su Padre le había asignado (Lc 2,41ss): con el bautismo recibido de Juan abandona definitivamente la casa familiar (Lc 3,21ss); separación que se consuma con la muerte de Jesús en la cruz, en la cual él confía su madre al discípulo predilecto (Jn 19,26s). En correspondencia con este progresivo morir al vínculo físico con Jesús (kénosis mariana), María lleva a cabo una unión y uniformidad correspondiente con Jesús como Espíritu resucitado. La Virgen tuvo en perenne gestación al Señor, desde una procreación física a una procreación pneumática. Jesús mismo invitó explícitamente a su madre a introducirse en esta maternidad salvifico-pascual. Cuando le dicen a Jesús que "su madre, sus hermanos y hermanas" le llaman (Mc 3,31-32), él precisa: mi madre es aquella que "hace la voluntad de Dios" (Mc 3,33-35; Lc 11,27-28). En las bodas de Caná Jesús rechaza la pretensión de María de querer basarse en su maternidad humana ("Mujer, ¿qué hay entre tú y yo?", Jn 2,4). Al morir en la cruz, le reconoce que con su participación en su misterio pascual ha adquirido una maternidad eclesial (Jn 19,26-27).

María vivió de modo perenne el misterio pascual que Simeón le había profetizado con claridad (Lc 2,22s). El mismo evangelio se apresura a recordarnos algunas estaciones del vía crucis de María: duda de José sobre su maternidad parto, en Belén, huida a Egipto, pérdida de Jesús en el templo, no aceptación por parte de Jesús en el desarrollo de su apostolado, a los pies de la cruz. Verdaderamente María vivió el "misterio de la redención con él y bajo él, por la gracia de Dios omnipotente" (LC 56). Esta vida suya tejida de vía crucis es la que la piedad popular ha venerado e imitado sobre todo en María madre dolorosa, aunque resulta para nosotros inefable su resurgir según el Espíritu de Cristo, resurgir realizado progresivamente ya en su vida terrena.

EI hecho de que María fuera introducida a vivir con Cristo y en Cristo el misterio pascual nos ayuda a comprender lo que para ella significó ser proclamada kejaritoméne (Lc 1j28.35-46), es decir, objeto por excelencia de la benevolencia de Dios. Ella fue privilegiada por puro don de Dios en participar de modo singular en el misterio pascual del Señor. Esta es su grandeza primaria (LG 65). Verdaderamente fue la madre que se asoció a Cristo en su nacer como Espíritu resucitado. En ese sentido, los padres (san Agustín, Sermo 215,4: PL 38,1074; san León, Sermo I in nativitate 1: PL 54,191) y el Vat II (LG 64) han afirmado que María concibió a Jesús antes "en su espíritu que en su seno".

V-ESPIRITUAL/QUE-ES: Precisamente porque la espiritualidad de María se centró de modo singular en la participación de la existencia pascual de Cristo, es "evidentemente maestra de vida espiritual para cada uno de los cristianos" (MC 21). Vida espiritual significa dejar que el misterio pascual nos impregne hasta hacernos seres pneumatizados. Si nos transformamos así, somos como aferrados por el Espíritu de Cristo; nos hacemos dóciles a sus carismas. La Virgen, por el hecho de estar inmersa en el misterio pascual del Señor, fue enteramente pneumatizada, o sea, hecha totalmente disponible para ser del todo poseída en su ser humano por el Espíritu Santo. Luis M. de Montfort observa M/ES: "He dicho que el Espíritu de María es el Espíritu de Dios. Ella, en efecto, no se dejó nunca conducir por su propio espíritu, sino siempre por el Espíritu de Dios, el cual se hizo su dueño hasta el punto de convertirse en el espíritu mismo de María". María nos enseña y nos educa para adherirnos a Dios en Cristo, hasta convertirnos en un solo Espíritu con el Señor. Ella fue dirigida por el Espíritu, porque ya en la tierra se dejó animar íntimamente por el misterio pascual del Señor.

2. VIRTUDES EVANGÉLICAS. El evangelio nos ha indicado la opción fundamental de la vida espiritual de María: sumergirse cada vez más en la economía pascual salvífica hasta ser del todo dócil al Espíritu de Cristo que obraba en ella. La cristiandad primitiva, para evidenciar que María había vivido una experiencia espiritual caracterizada por el continuo pasar del vivir según la carne al vivir según el espíritu, solía afirmar que la misma madre de Jesús había tenido imperfecciones (así Mt 12,45ss; Ireneo, Tertuliano, Orígenes, Basilio, Crisóstomo, Efrén y Cirilo de Alejandría). Sucesivamente, la reflexión teológica eclesial consigue conciliar la concepción inmaculada de María con su inevitable experiencia pascual. Reconoce que María es toda santa; desde su concepción está inmune de cualquier culpa. Con todo, siendo de carne, no podía considerarse salvada (o sea, hecha partícipe de la vida divina bienaventurada) a menos de resucitar como espíritu. Recibe la gracia de ser espíritu participando en el misterio pascual de Cristo.

La Virgen, para favorecer la obra del misterio pascual en su ser personal, se abandonó totalmente al Espíritu. Ello le fue posible porque creó el vacío en sí misma, se constituyó en "la pobre de Yavé" (Lc 1,38), enteramente dispuesta a dejarse instruir por el Espíritu (Jn 16,13). Por eso el ángel Gabriel se presenta de modo diferente a Zacarías y a ella (Lc 1,1ss). Zacarías tiene una visión solemne exterior del ángel, "como acaece a tantos otros santos de la antigua alianza. En el relato de la anunciación a María no se habla de una visión exteriorizada; no es que el ángel no fuera visible..., sino que María no creyó deber precisar esta aparición... Es en lo interior de su ser donde María encuentra verdaderamente a su Dios; sólo su palabra es importante, y no la aparición visible de su mensajero".

Ser evangélicamente pobre significó para María ser humilde ante Dios y afable en relación con los hombres. Permaneció humilde ante Dios Padre, reconociendo que cuanto tenía era todo don divino gratuito. Pudo recibir tanto porque fue consciente de no valer nada por sí misma: Dios "ha mirado la bajeza de su esclava" (Lc 1,48). María lee toda su experiencia espiritual a la luz de la pobreza, de acuerdo con la ley de Dios que "confunde a los engreídos en el pensamiento de sus corazones y levanta a los humildes" (Lc 1,51s). Porque es la pobre de Yavé, supo ser también amable con los demás. No maldijo ante el hijo crucificado, sino que se asoció a él como corredentora corresponsable.

M/FE: María se hizo disponible al Espíritu no sólo a través del estado de sierva humilde, sino también mediante el ejercicio cada vez más perfecto de las virtudes teologales. Para ella, vivir las virtudes teologales significó abandonarse al Espíritu pascual del Señor. Ante todo, la Virgen tuvo una alta experiencia de la virtud de la fe, concentrada fundamentalmente en la capacidad salvífica del misterio pascual de Cristo. Esta fe, además de estar basada en el misterio pascual, se fue desarrollando según la evolución pascual de kénosis-glorificación. El Vat II habla de "peregrinación de la fe" en María (LC 58) ya que la profundizó entre oscuridades, y quizá entre alguna inquietud de duda. No se trata de dudas pecaminosas acerca de la fe, sino al modo de la "noche oscura" propia de las almas místicas. Estamos ante una constante y profunda purificación pascual de la fe en María. En el encuentro de Jesús en el templo Lucas dice de José y María: "Y ellos no comprendieron" (Lc/02/50; cf 1,34). También en relación con el apostolado discutido de Jesús observa Marcos: "Oyendo esto los suyos, salieron para llevárselo con ellos, pues decían: Está fuera de si (...). Llegaron la madre y los parientes de Jesús y, quedándose fuera, lo mandaron llamar" (Mc 3,21.31). Madurando en la fe, María supo romper las limitaciones de su racionalidad abriéndose a la luz del Espíritu; dejándose "reformar mediante la renovación del entendimiento", supo "distinguir cuál era la voluntad de Dios" (Rm 12,2). Cuando alcance una cierta maduración pascual de la fe, igual que los apóstoles lo "comprenderá retrospectivamente todo" acerca de su vida y de Jesús. Por esta fe fue llamada María dichosa por el ángel (Lc 1,35), por su prima Isabel (Lc 1,45) y por el mismo Jesús (Lc 11, 28). Fe que crecerá en ella hasta saber expresarse "con los ojos de la Paloma".

María se afirmó como la mujer rica en esperanza. Una esperanza no centrada en su futuro personal propio ni en su ámbito familiar, sino abierta a la liberación de los pobres y de los explotados dentro de la amplia perspectiva salvífica mesiánica. Es la alegría de descubrir a Dios presente en la historia humana y dedicado a completar su creación; es el júbilo que María proclama en el himno sublime del Magnifica' (Lc 1,46-55) Representar a María como el ejemplar de la mujer dócil, que se somete pasivamente a las injusticias, que se muestra insensible en medio de las situaciones deshumanizadoras, "es una forma de seducción, una manipulación calculada del espíritu". En un canto popular resuena la afirmación: "María, nuestra esperanza". La virgen María es el símbolo en el que se retraduce el deseo revolucionario de los pobres en sentido humano y espiritual. Pecadores, pobres, marginados, afligidos ven en María el ejemplar de una vida nueva de bien, activa y heroica, que va más allá de toda utilidad personal. "No me sorprende, pues, que las insignias bajo las cuales frecuentemente se han reunido los indios y los campesinos a lo largo del curso de la historia revolucionaria de Méjico hayan sido las de una mujer, nuestra Señora de Guadalupe".

M/VIRGEN: María es "modelo y ejemplar acabadísimo" no sólo de la fe y de la esperanza, sino sobre todo de la caridad (LG 53.63). Por vivir unida al misterio pascual de Cristo, pasó a un amor cada vez más genuinamente caritativo. El amor del Espíritu se hizo en ella hasta tal punto presente, que al final su ser carnal ya no supo sobrevivir. Murió de amor. Su misma virginidad no fue otra cosa que amar a Dios en Cristo con un corazón indiviso. Virginidad como experiencia perenne de perfecta caridad. Fue la mujer de un único amor; amor de alcance pneumático. Su misma concepción materna fue virginal en cuanto que confirmó y profundizó su perfecta caridad en Dios (cf san Agustín: PL 38,1074; san León M.: PL 54,191B). En este sentido escribía san Agustín: "Si un Dios debe nacer, no puede nacer más que de una virgen; y si una virgen debe engendrar, no puede engendrar más que a un Dios" (De Trinitate 13: PL 18,23). Su virginidad (como expresión de amor caritativo total) fue profundizándose a medida que su ser se volvió resucitado en Cristo, hasta convertirse en "virgen inefable" cuando resucitó a la vida bienaventurada. La virginidad es el estado de amor caritativo, propio de todos los resucitados a la vida bienaventurada (Lc 20,34ss; Mc 12,25; Mt 22,30); es ser antorcha viviente que arde con la luz y el calor del Espíritu.

La caridad divina, tal como se manifestó en el Verbo encarnado, es donación total al servicio de los otros (cf IJn 4,8.16). "El mayor sea como el que sirve" (Lc 22,26; Jn 13,13). Es el modo como María vivió y sigue viviendo su caridad, de suerte que se puede autodenominar "esclava del Señor" (Lc 1,38.48; cf LG 55), que se da toda al servicio de Dios Padre y de los hombres. Los estados virtuosos evangélicos (pobreza, fe, esperanza y caridad), por haber sido vividos por la Virgen en perspectiva esencialmente pascual, se manifestaron en una clara dimensión eclesial. Fueron proféticos y, a la vez, altamente expresivos de la experiencia virtuosa que caracterizó a la iglesia apostólica. Y si estos estados virtuosos tuvieron en María también momentos de angustiosa fragilidad, fue siempre para testimoniar el futuro peregrinar doloroso y pascual del pueblo de Dios.

IV. María en el itinerario Espiritual de la iglesia y del cristiano

1. MARÍA, MODELO ESPIRITUAL ECLESIAL DEL CRISTIANO. Para comprender cualquier espiritualidad cristiana, y también la de María, debemos meditarla en el contexto del misterio pascual. Meditando la existencia de María a la luz del misterio pascual, se ve que la Virgen es engendrada como criatura nueva por el único mediador, Jesús (LG 60). Conforme Jesús avanzaba en experiencia pascual, engendraba de modo paralelo según el Espíritu a su madre. Ya Dante pudo invocarla como "hija de tu Hijo" (Paraíso 33,1). Y puesto que aquel al que el Espíritu del Señor redime es elevado a instrumento generador del Cristo total, María misma "cooperó con su caridad al nacimiento de los fieles en la iglesia" (san Agustín, De virginitate 6: PL 40,399; LG 53). Ella es la "madre de los vivientes" (Epifanio, Haeret. 78,18: PG 42,728-729 LG 56). Como María, también la iglesia —por el hecho de haber sido engendrada por el Espíritu de Cristo— igualmente "engendra a una vida nueva e inmortal a sus hijos' (LC 64): "no cesa nunca de engendrar en su corazón al Logos" integral (Hipólito De Antichristo 61 GCS 1,2,41). He ahí por qué "María significa iglesia" (Isidoro de Sevilla. Alegorías 139: PL 83, 117C).

Nosotros, como miembros de la iglesia viva, somos asimilados a María, modelo de la iglesia. Debemos estar disponibles para dejarnos regenerar de un modo total por el Espíritu (cf san lldefonso, De virginitate perpetua sanctae Maríae 12; PL 96,106; León Magno, Sermo 26,2: PL 54,2138) y, juntamente, sentirnos corresponsables con el Espíritu de Cristo en hacer resurgir a nosotros mismos y a los demás a la vida nueva del amor. "Toda alma lleva en sí como en un seno materno a Cristo" (Gregorio Nac., De caeco et Zachaeo 4: PG 59,605. Cf san Ambrosio, De virginitate 4,20: PL 16,271B). "Son mi madre, dice el Señor (Mt 12,50; Mc 3,34), los que cada día me engendran en el corazón de los fieles" (Rábano Mauro, Comm. in Mt. 4.12: PL 107,937D). En el aspecto espiritual, verdaderamente "María se ha convertido en iglesia y en toda alma creyente" (Ruperto de Deutz: PL 169,1061D). En virtud de su participación en el misterio pascual, toda la iglesia y cada uno de sus miembros están llamados a desarrollar una espiritualidad mariana, y esa espiritualidad se concreta primeramente en practicar y experimentar una maternidad pascual hacia el Cristo total. Isaac de Stella dice de María y de la iglesia: "Una y otra son madres de Cristo, pero ninguna de ellas lo engendra todo (el cuerpo) sin la otra" (Sermo Ll In assumptione B. Maríae: PL 194,1863). "Aquélla (María) llevó la vida en el seno, ésta (la iglesia) la lleva en la onda bautismal. En los miembros de aquélla fue plasmado Cristo, en las aguas de ésta fue revestido Cristo" (Liber mozarabicus sacramentorum).

También nosotros, lo mismo que ocurre en María y en la iglesia, vivimos contemporáneamente una filiación y maternidad pascuales en relación con el Cristo total. Nuestra maternidad pascual no consiste en una generación físico-espiritual como en María, ni sacramental como en la iglesia, sino que es experiencial-eclesial. "Los bautizados llevan en sí las características, el tipo y el carácter viril de Cristo porque la imagen exacta del Logos se imprime en ellos y en ellos se genera. Y esto mediante la perfección en la fe y en el conocimiento, de suerte que en cada uno es engendrado Cristo espiritualmente. Por eso se dice que la iglesia está grávida y grita con dolores de parto (Ap 12,2), a fin de que de este modo cada uno de los santos sea engendrado como Cristo mediante su participación en su Espíritu" (Metodio de Filipos, Symposion V111, 8: GCS 90). En el mismo sentido de generación pascual y eclesial interpretaba también san Pablo su acción pastoral: "Sufro dolores de parto hasta que se forme Cristo en vosotros" (Gál 4,19).

Llamados a insertarnos en el contexto de la espiritualidad pascual vivida por María y la iglesia, debemos deducir de esta misma espiritualidad las características fundamentales de nuestra vida cristiana. Ante todo, la espiritualidad pascual mariano-eelesial nos invita a tender hacia el Cristo total resucitado. "En la virgen María todo es referido a Cristo y todo depende de él" (MC 25). En la tendencia a uniformarnos con Cristo aparece no sólo nuestra conformidad espiritual con María, sino también nuestra diferenciación de ella. María "se asemejó plenamente a su Hijo, Señor de los que dominan" (LG 59). Por eso la veneramos como asunta. "En la asunción se nos manifiesta el sentido y el destino del cuerpo santificado por la gracia. En el cuerpo glorioso de María la creación material comienza a tener parte en el cuerpo resucitado de Cristo. María asunta es la integridad humana, en cuerpo y alma, que reina ahora intercediendo por los hombres peregrinos en la historia". En María encontramos la máxima densidad cristológico-histórico-salvifica; ella es el signo escatológico de la iglesia peregrina en la tierra; es el anticipo de la iglesia celeste (cf LG 62). María es el signo de nuestro futuro definitivo salvífico en Cristo. "Se puede decir que en la asunción de nuestra Señora el mundo ha sido como perfeccionado, alcanzando su meta: la sabiduría (de Dios) ha sido justificada en sus obras" (Mt 1 1, 19).

María, además de testimoniar nuestro futuro último en el Cristo total, coopera a actualizarlo en nosotros. Respecto a nosotros, enredados en las debilidades mundanas (LG 8), ella se constituye en intercesora. María se ofrece no tanto a escuchar las súplicas por determinados favores nuestros terrenos cuanto a favorecer nuestro ser de resucitados en el Espíritu de Cristo. Su escucha de las invocaciones no es más que el ejercicio de su maternidad pascual en favor de nuestra formación como cuerpo eclesial de Cristo. En segundo lugar, la espiritualidad mariana y eclesial se caracteriza por estar toda ella impregnada de amor caritativo. La caridad distingue la nueva vida resucitada en Cristo es el modo concreto de ser ya desde el presente partícipes de la vida divina. La misma virginidad de María no es otra cosa que una irradiación en todo su ser de una existencia altamente caritativa: es la disposición de su ser total a dejarse amar y amar sin límites a todo y a todos en el Señor. La virginidad en María es el signo que testimonia cómo Dios lleva a cabo el acontecimiento salvífico no mediante el eros sino mediante el ágape. La iglesia (y nosotros en ella), viviendo la maternidad sacramental al modo de María, está llamada a ser el amor virginal a Dios y a los fieles, a ser el testigo terreno de la caridad divina vivida en y por Jesucristo.

María y la iglesia, por estar llamadas a recibir como don y a experimentar la misma caridad del Señor ejercitan su vida espiritual no en virtud propia, sino de Cristo. Están enteramente abandonadas a la acción saIvífica del Señor. La espiritualidad de maternidad mariano-eclesial está estructurada toda ella sobre la humildad del siervo inútil (Lc 17,10) Dios eligió lo necio del mundo" para llevar a cabo la salvación entre los hombres (cf ICor 1,28).

En el aspecto espiritual es posible invertir lo que acabamos de decir. En vez de partir de la espiritualidad de la virgen María para comprender nuestra espiritualidad en dimensión eclesial, se puede descubrir en la espiritualidad de la Virgen proclamada y venerada en un periodo dado el reflejo de la vivencia Espiritual y eclesial existente. Nos inclinamos a ver en María cuanto anhelamos ser según el Espíritu. Así María revela aquellos valores evangélicos que el Espíritu va sugiriendo y orientando dentro del pueblo de Dios. La Virgen se nos presenta como la manifestación genuina viviente de lo que el pueblo fiel se siente llamado a ser por vocación cristiana en un determinado tiempo. En concreto, se podría afirmar que si las iglesias -católica, oriental ortodoxa y evangélica luterana- conciben de modo parcialmente diverso la espiritualidad de María, ello depende de cómo esas mismas iglesias conciben y viven su misión salvífica en Cristo. Una iglesia, en su misma manera de presentar la espiritualidad corredentora de María, de modo consciente o inconsciente, se describe y presenta con ello a sí misma.

2. EXPERIENCIA DE ESPIRITUALIDAD MARIANA EN EL CULTO La acción litúrgica es anuncio de perspectiva espiritual que debemos adquirir, y contemporáneamente fuente de gracia para realizar cuanto se ha contemplado en la fe (cf SC 10). Captar en su significado la oración litúrgica es precisar la espiritualidad a que tiende la comunidad eclesial entera; y, al mismo tiempo, es testimoniar fe en que tal espiritualidad es predispuesta dentro de nosotros por la acción sacramental de la iglesia. Cuando celebramos la liturgia mariana, no nos limitamos a complacernos en las perfecciones espirituales presentes en la Virgen, sino que al mismo tiempo proclamamos la forma ideal según la cual la comunidad eclesial se va comprometiendo en realizarse. El culto a la Virgen proclama de hecho a María como icono escatológico de la iglesia, y al mismo tiempo es oración al Señor para que actúe esa espiritualidad en la comunidad eclesial (LG 62).

La oración mariana en sí misma está centrada toda ella en un contenido esencial propio. Pide insistentemente al Señor que uniforme enteramente a la comunidad eclesial con su madre; invoca al Espíritu a fin de que derrame el poder pascual generador de María en toda la asamblea orante; suplica al Padre que la caridad pascual de la Virgen pueda ser comunicada al cuerpo eclesial. El culto mariano es "hacer memoria" a Dios Padre de las grandezas que ha obrado en María; es suplicarle para que extienda a nosotros la misma caridad pascual que concedió a la Virgen: es un deseo de poder orar al Señor dentro de la oración practicada por María para atraer al Espíritu Santo a nuestra existencia. M/DEVOCION: Dentro del fondo cultual mariano, se pueden dar diversas formas de oración. Así, p. ej., en los padres la oración mariana era preferentemente un modo de detenerse a contemplar a María considerada como el designio concreto de la salvación operada por Cristo en la humanidad. En los tiempos medievales se prefería orar a la Virgen estimando que la presentación de su ser nuevo resucitado al Señor era suficiente para obtener una gracia semejante también para nosotros. Al presente, el culto mariano desearía estar todo él inmerso en la historia salvífica, al modo como se estructura el mismo Magnificat. La iglesia actual desea continuar la oración de la Virgen, la cual elevó un himno de gloria al Padre por la presencia en ella del Verbo encarnado. La iglesia tributa alabanza a Dios, que le ha concedido el don de comunicarle el Espíritu de Cristo En este sentido, el Vat II ha afirmado: "La verdadera devoción no consiste ni en un afecto estéril y transitorio ni en una vana credulidad, sino que procede de la fe verdadera, por la que somos conducidos a conocer la excelencia de la madre de Dios y excitados a un amor filial hacia nuestra Madre y a la imitación de sus virtudes" (LG 67).

El florecimiento de la piedad mariana en formas variopintas en la historia eclesial significa que la comunidad cristiana ha ido tomando conciencia en María y con María de algunas perfecciones evangélicas, deseando su adquisición incluso a través de la acción litúrgica. Si esa piedad mariana ha cometido excesos entre el pueblo fiel, es señal del gran enamoramiento que ha nutrido hacia la madre celeste a la luz del evangelio. Los creyentes, al admirar la grandeza de lo humano resucitado en la Virgen, ha sentido confianza ilimitada en su bondad intercesora (cf Dante, Paraíso 33,14ss).

La acción pastoral debería no sólo encaminar a los fieles a una oración teológicamente apropiada hacia la Virgen de modo que aparezca centrada en Cristo (LG 60; MC 2), sino hacer además que se convierta en una eficaz iniciación de vida espiritual del modo como fue experimentada por María. A este fin se sugieren algunas modalidades apropiadas que se han de observar durante la oración mariana: permanecer a la escucha de la palabra y en disponibilidad a la gracia del Señor; introducirse en la oración como en una ofrenda personal al Espíritu de Cristo; dejar transformar nuestra existencia estando y viviendo en comunión eucarística con Jesucristo. De otra forma no seremos auténticos generadores de Cristo en nosotros, como María, sino que provocaremos "un aborto" (como se expresaba san Ambrosio).

V. Espiritualidad mariana para nuestro tiempo

De forma profética ha sentenciado la MC (n. 37): "La lectura de las sagradas Escrituras, hecha bajo el influjo del Espíritu Santo y teniendo presentes las adquisiciones de las ciencias humanas y las variadas situaciones del mundo contemporáneo, llevará a descubrir cómo María puede ser tomada como espejo de las esperanzas de los hombres de nuestro tiempo". Verdaderamente, la comunidad cristiana piensa y contempla a la virgen María según las actuales exigencias espirituales; la siente vivir de manera eminente dentro de sus propias expectativas evangélicas (LG 53). A titulo de ejemplo. podemos recordar algún aspecto de la espiritualidad mariana como hoy es eclesialmente meditada y proclamada. Se siente la necesidad de vivir una espiritualidad que esté centrada en el Espíritu de Cristo (cf PO 18). La Virgen ayuda a comprender en concreto cómo una vivencia cristiana debe considerarse un don del Espíritu. "En ella la iglesia admira y ensalza el fruto más espléndido de la redención" de Cristo (SC 103); a aquella que se ha transformado en espíritu en unión íntima con el Señor resucitado. La misma profundización de la devoción a la Virgen resulta únicamente posible a través de una acentuada unión de amor con el Señor.

La Virgen ayuda a imprimir una orientación espiritual a los actuales movimientos sociales de liberación. Su Magnificat es "el himno de una gran revolución de la esperanza"; es la incitación a derribar a los poderosos de sus tronos y a encumbrar a los oprimidos. La devoción mariana no se agota ya en la petición de gracias suscitando en los devotos una indolente pasividad frente a las situaciones desagradables; orienta para llevar a cabo una efectiva promoción humana en toda sociedad y para cada persona.

M/BELLEZA: María ofrece y comunica un valor salvífico al culto de la belleza. Por ella se puede verdaderamente creer que "la belleza salvará al mundo". Ella misma ha sido la obra maestra que Dios ha ejecutado como artista supremo de la belleza. Ella es el modelo de la hermosura en el que se inspira el Espíritu para completar la armonía del universo. La devoción a la Virgen ha otorgado el gusto por la belleza; ha dado la percepción concreta de una hermosura difundida en toda vivencia cristiana; ha despertado el gozo de una vida alegremente armoniosa; ha permitido a los creyentes poder asomarse a la vida virtuosa como a una luminosa experiencia de hermosura. El arte, que se ha desahogado pintando "hermosas vírgenes", no ha hecho más que presentar, concretada en un rostro celestial, la ascesis evangélica. La ascética, aunque no ha tratado en un capitulo aparte la belleza, sin embargo la ha hecho gustar y vivir implícitamente al inculcar la devoción a la Virgen. La misma iglesia, en la medida en que es imagen interior de María, es un ejemplar de belleza espiritual.

La devoción a la Virgen se ha vivido siempre como una integración afectiva que ha facilitado y sublimado el ejercicio de una continencia virtuosa, sobre todo en los célibes. Su dulce figura educa todavía hoy en la convivencia promiscua, serena y respetuosa; permite que en la sociedad se verifique un enriquecimiento recíproco intersexual; hace creíble que son "dichosos los limpios de corazón porque verán a Dios" (Mt 5,8). Particularmente en nuestra época, en la que se comprende y aprecia mejor el valor del cuerpo difundido en nuestra convivencia, la Virgen es símbolo viviente de la comunicación corpórea del Espíritu.

Sobre todo la Virgen sabe presentarse como ejemplar para la misión espiritual que hoy la mujer está llamada a ejercer. Ayer, en armonía con el contexto sociocultural existente sobre la mujer, se encerró a la Virgen completamente en su pudor virginal, de suerte que san Ambrosio afirmaba de ella que, permaneciendo entre las paredes domésticas, "no salía de casa más que para ir al templo, e incluso entonces se hacia acompañar por los padres u otros parientes"; y ante el "aspecto de hombre (del ángel Gabriel) se sintió agitada por el temor" (De virginibus 11, 910: PL 16,221).

Hoy, el mismo magisterio eclesiástico nos invita a reconocer que María, "aun habiéndose abandonado a la voluntad del Señor, fue algo del todo distinto de una mujer pasivamente remisiva o de religiosidad alienante, antes bien fue mujer que no dudó en proclamar que Dios es vindicador de los humildes y de los oprimidos y derriba de sus tronos a los poderosos del mundo (cf Lc 1,5153)", debiendo reconocer "en María, que sobresale entre los humildes y los pobres de espíritu, una mujer fuerte que conoció la pobreza y el sufrimiento, la huida y el exilio" (MC 37). Parafraseando una expresión de san Ambrosio, hemos de decir que toda mujer moderna debería considerar un honor ser identificada con María, puesto que está llamada a engendrar a la humanidad nueva según el Espíritu de Cristo.

Dado que la espiritualidad de María se ha concebido siempre como sumamente actual, es comprensible que las modernas corrientes espirituales se inspiren en la Virgen al proponer y vivir su propio ideal evangélico. Recordemos algún ejemplo. Los focolares, con su lema "vivir a María", invitan a perennizar hoy la misión de María: hacer nacer a Jesús en medio de los hombres. La renovación carismática ofrece la alabanza a María en la experiencia del Espíritu para renovar en sí mismos el pentecostés que los apóstoles recibieron como don cuando permanecieron unidos en el cenáculo orando con María. Las comunidades neocatecumenales se encaminan hacia la fe adulta madurada a la luz de la palabra según el paradigma mariano: vivir el bautismo hasta hacer nacer a Jesús en sí mismos, como ocurrió en María.

En conclusión, para la comunidad cristiana es signo de autenticidad evangélica vivir las expectativas de hoy según una entonación espiritual mariana; es un ofrecerse como María y en María a ser sacramento viviente del acontecimiento salvífico pascual del Señor.

DICC-DE-MARIOLOGIA. Págs. 661-678

Fuente: mercaba.org